Inventario de georeferenciación y de caracterización fìsico – químico de lixiviados, suelos y gases, en sitios de disposicion final de residuos
Entre el año 2012 - 2013, se suscribió un convenio de cooperación entre el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional con el objetivo general de cuantificar el impacto ambiental generado en los sitios de disposición final de residuos sólidos en Costa Rica, en operación, clausurados y con cierre técnico, con el fin de brindar información técnica confiables, que permita evaluar los niveles de contaminantes presentes en el aire, agua y suelo y que sirva además de fundamento para una mejor toma de decisiones tanto preventivas, correctivas como precautorias.
Producto del estudio parcial, a la fecha se cuentan con una mapa de información de Costa Rica con información de los diferentes sitios de disposición (vertederos y rellenos sanitarios), indicando la ubicación georeferenciada, información general de la actividad (ente administrador, fecha de apertura, fecha prevista de clausura, área total del terreno, área utilizada, número de camiones recolectores que ingresan, cantidad de recolección diaria de residuos sólidos), instalaciones presentes en el terreno, características biofísicas del sitio, manipulación de residuos peligrosos y especiales, control y manejo de gases, sistema de recolección y disposición de aguas pluviales; así como, sistema de recolección tratamiento y disposición final de lixiviados. En el año 2014 se procura continuar el proyecto con el muestreo de suelos, lixiviados y biogás que se genera en esta clase de actividades.
En general es un instrumento dinámico, que en el transcurso del tiempo deberá estar actualizando con base a las nuevas visitas de control y seguimiento.
Evaluación de los impactos ambientales generados por sitios de disposición final de residuos en Costa Rica |
||
|
|
|
Elaborado por: M.Sc. Sylvia Jiménez Cavallini - Investigadora LAA-EDECA-UNA | ||
|