País registra disminución de nacimientos en mujeres adolescentes
Viernes 26 de setiembre, 2025. En el marco del Día Mundial de la Prevención del embarazo en Adolescentes, datos preliminares de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud, con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), revelan una disminución en los nacimientos en mujeres adolescentes en el país.
Durante el 2024 se registraron 4.055 nacimientos en adolescentes, en comparación con 4.560 en el 2023, lo que representa una reducción de aproximadamente un 11%.

Fuente: UNFPA (2024) Sistema de información estadística sobre características sociodemográficas de los nacimientos en Costa Rica 2000-2022, con énfasis en niñas y adolescentes y en base a estadísticas vitales del INEC. Recuperado el 11 de agosto 2025. https://costarica.unfpa.org/es/nacimientos
La provincia que reporta la mayor cantidad de nacimientos es San José con 921, seguida de Alajuela con 881 y Cartago con 424 nacimientos.
Durante los últimos ocho años, el país ha logrado una disminución sostenida y significativa en la tasa de nacimientos en mujeres menores de 20 años, pasando de 14,7% en 2017 a 8,8% en 2024.
Este avance refleja el impacto de las acciones lideradas por el Ministerio de Salud, en cumplimiento del objetivo de reducir el embarazo adolescente, contemplado en el Plan Estratégico Nacional de Salud de las Personas Adolescentes (PENSPA 2021-2030) y en el Plan de Acción del Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA). Estas acciones se han reforzado especialmente en las regiones Brunca, Caribe y Chorotega.
Entre las estrategias implementadas destacan:
- Fomento de la permanencia en el sistema educativo público.
 - Apoyo socioeconómico a través de programas como "Adolescente Madre" del PANI y "Avancemos" del IMAS.
 - Seguimiento especializado a madres adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, mediante modalidades de atención de la Dirección Nacional de CEN-CINAI.
 
A pesar de los avances, el embarazo precoz sigue siendo un reto para el desarrollo social y los derechos de las personas jóvenes. Por esta razón, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso con la implementación de políticas integrales e interinstitucionales, que garanticen el acceso a la educación, la salud sexual y reproductiva, y las oportunidades necesarias para que todas las personas adolescentes.