Costa Rica avanza hacia la eliminación de la malaria
Miércoles 01 de octubre, 2025. El Ministerio de Salud informa que el país registra una disminución sostenida de casos autóctonos de malaria, con un total de 11 casos locales a la fecha, lo que representa una reducción del 94,5% en comparación con el mismo periodo del 2024.
Este avance histórico es resultado de las acciones intensificadas en la búsqueda activa de casos, diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato en las zonas de transmisión y áreas con riesgo de brotes. Con ello, Costa Rica se perfila como el tercer país de Centroamérica en alcanzar la eliminación de la malaria, después de El Salvador y Belice.
Costa Rica forma parte de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Gates, la Fundación Carlos Slim, el Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, y el Proyecto Mesoamérica.
Desde 2023, el país implementa una estrategia aceleradora, que incluye:
- Administración masiva de medicamentos antimaláricos en zonas estratégicas.
- Capacitación y despliegue de agentes comunitarios de salud (ColVol), quienes realizan pruebas diagnósticas en fincas, pulperías y otros espacios de difícil acceso, acercando la atención a poblaciones vulnerables.
- Incorporación de pruebas rápidas de diagnóstico por parte del Ministerio de Salud y la CCSS, lo que ha reducido los tiempos de confirmación de casos y ha permitido cortar de manera más efectiva la transmisión.
En este marco, Costa Rica implementará el uso de la tafenoquina, un tratamiento de cura radical en dosis única que acelera la eliminación de la malaria. Esto convierte al país en pionero en la región mesoamericana y uno de los primeros en el mundo en utilizar este fármaco.
“Este es un paso histórico hacia la eliminación de la malaria, fruto del esfuerzo de los funcionarios del Programa Manejo Integrado de Control de Vectores (PMICV). La incorporación de la tafenoquina permitirá una respuesta más eficaz ante casos importados y reducirá el riesgo de reintroducción del parásito vivax en nuestro territorio”, afirmó la Dra. Mary Munive, vicepresidenta de la República y ministra de Salud.
La malaria o paludismo, enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Anopheles infectado con el parásito Plasmodium, ha estado presente en Costa Rica desde el siglo XVIII, especialmente en la Vertiente Caribe. Hoy, gracias a la coordinación interinstitucional y el compromiso del Estado costarricense, el país se encuentra cada vez más cerca de lograr su eliminación definitiva.
El Ministerio de Salud agradece al Gobierno de Brasil por la donación de tafenoquina para 300 personas, así como al BID por la asesoría técnica y la entrega de pruebas y lectores G6PD a la CCSS.
Este logro refleja el compromiso del Gobierno de la República con la salud pública y el bienestar de la población, y reafirma el papel de Costa Rica como referente regional en la eliminación de enfermedades transmisibles.