Featured
 

 

El Ministerio de Salud informa sobre un caso sospechoso de fiebre amarilla en Costa Rica

 

Sábado 11 de octubre, 2025. Se trata de una paciente estadounidense de 29 años, procedente de la región amazónica, quien presentó síntomas desde el 7 de octubre e ingresó al país el 8 de octubre de 2025. De acuerdo con la información disponible, la paciente no contaba con la vacuna contra la fiebre amarilla.

La paciente mostró signos compatibles con la enfermedad y, tras recibir atención inicial en un hospital privado, se le realizaron los estudios correspondientes que generaron sospecha de fiebre amarilla. Este sábado se coordinó su traslado a un hospital de la CCSS, donde continuará recibiendo atención médica especializada, en espera de la confirmación diagnóstica por parte del laboratorio INCIENSA.

El Ministerio de Salud reitera las recomendaciones brindadas a las personas que planeen visitar países endémicos de la enfermedad de fiebre amarilla, tales como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Panamá, Perú, así como países tropicales de África, Asimismo, recordamos a quienes viajen a Colombia que la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria.

Los síntomas más frecuentes incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolores musculares, fatiga, náuseas y vómitos. En casos graves, pueden presentarse ictericia (color amarillo en piel y ojos), sangrado, dolor abdominal y complicaciones hepáticas o renales. Si ha visitado alguno de los países mencionados y presenta alguno de estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud.

Se recomienda tomar las siguientes medidas preventivas:

  • Vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes del viaje.
  • Mantener medidas de protección contra picaduras de mosquitos, como uso de repelente, ropa de manga larga y mosquiteros.
  • Consultar a un profesional de la salud antes del viaje y ante cualquier síntoma posterior al retorno.

El Ministerio de Salud continúa con la vigilancia epidemiológica correspondiente y trabaja de manera coordinada con los servicios de salud nacionales para garantizar la seguridad y protección de la población.

 

 

 

 

 
WhatsApp