Featured
 

 

Salud informa sobre situación de rellenos sanitarios en el país

 

Martes 25 de diciembre, 2025. Según la última información sobre la vida útil de los rellenos sanitarios en el país, el Ministerio de Salud informa que la situación se ha convertido en una crisis nacional debido a la incorrecta disposición final de los residuos.

A la fecha, el Parque de Tecnología Ambiental Uruka, ubicado en San José, cuenta con una vida útil de aproximadamente cuatro meses, proyectando su cierre para abril o mayo del 2026. De igual manera, el Parque de Tecnología Ambiental Aczarrí, ubicado en Aserrí, cuenta con una vida útil de aproximadamente 10 meses, proyectando su cierre para setiembre del 2026.Adjuntamos el enlace con del tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios de todo el país: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/tecno-ciencia/inventario-de-tecnologias-en-girs/disposicion-girs-tecno-ciencia/rellenos-sanitarios-disposicion-girs/9924-vida-util-de-los-rellenos-sanitarios/file

La reducción acelerada de la vida útil de estos sitios ha obligado, en algunos casos, a trasladar residuos a largas distancias, incluso más de 300 kilómetros hasta Limón, lo que genera impactos ambientales, operativos y económicos relevantes para los gobiernos locales y el país.

Desde abril del 2024, el Ministerio de Salud presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley N.º 24.251, una propuesta técnica e integral para atender el problema desde su raíz. Esta iniciativa surgió porque, durante años, la mayoría de los gobiernos locales no ha logrado desarrollar soluciones efectivas para la gestión de residuos sólidos. Las consecuencias ya son evidentes:

La propuesta del Ministerio fue clara desde un inicio:

  • Garantizar la rectoría nacional cuando los gobiernos locales no puedan resolver.
  • Planificar con criterios técnicos y una visión país, libres de presiones políticas.

Sin embargo, al llegar a la Asamblea Legislativa, el proyecto fue transformado en una versión que se aleja por completo de la solución que el país realmente necesita. Hoy se discuten alternativas que, lejos de resolver, profundizan el atraso.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud y el diputado Manuel Morales presentaron un proyecto de Ley el 25271, que tiene como objeto promover la valorización energética de residuos orgánicos u ordinarios mediante tecnologías sostenibles, como un Biodigestión que pueda reducir la fracción orgánica producida en la gran área metropolitana.

El Ministerio de Salud continuará defendiendo soluciones reales y sostenibles. Porque la crisis es urgente. Y porque el país ya no tiene tiempo para más postergaciones.

 

 

 

 

 
WhatsApp